Qué es la parafina para estufas. Características, tipos, ventajas y desventajas.

¿Qué es la parafina? ¿Cómo se produce? ¿Qué tipos y clases de parafina existen? ¿Qué propiedades y características tiene? ¿Qué es exactamente lo que hace que el queroseno sea un combustible tan eficiente?

Para todos los que ya han dado prioridad a las estufas de parafina o todavía están investigando este tema y tienen algunas dudas, es hora de conocer el combustible para este tipo de calentadores, es decir, la parafina.

Qué es la parafina para estufas

La parafina (o el queroseno) es un combustible líquido incoloro o ligeramente amarillento y oleoso constituido por una mezcla de hidrocarburos (C8 a C15) que tienen un punto de ebullición de +150 a +250 °C [1].

La parafina se ha utilizado como combustible, por ejemplo, para lámparas de queroseno, durante muchos cientos de años.

Para saber cómo elegir el combustible más adecuado para una estufa de parafina y qué hay que tener en cuenta para comprarla puedes leer nuestra guía completa sobre la mejor parafina para estufas.

Cómo se obtiene la parafina

La parafina se obtiene por destilación o rectificación del petróleo crudo. La parafina se forma cuando el petróleo hierve a una temperatura de 250–315 °C. Cuando la parafina se calienta, como la fracción más ligera, se separa de las partículas más pesadas, como el fuel oil.

El procesamiento adicional de este combustible permite minimizar el contenido de compuestos de azufre, lo que garantiza el cumplimiento de las normas ambientales para utilizar la parafina en lugares humanos.

Características principales de parafina

Una de las características principales de la parafina es su alto poder calorífico de 43 MJ/kg [2]. Y junto con su respeto por el medio ambiente y seguridad, es lo que hace que la calefacción de parafina sea un sistema muy adecuado y eficiente para calentar viviendas y otros espacios.

El nombre de "queroseno" (keroseno, kerosén o querosén) proviene de la palabra griega "kerós", que significa cera. La cera es una mezcla de lípidos simples que incluye una clase muy amplia de sustancias y también, entre otras, la parafina. Por lo tanto, históricamente, este combustible ha recibido diferentes nombres en los distintos países. Queroseno, parafina o paraffin, petróleo diáfano o simplemente petróleo.

Uso y aplicación de queroseno

Sin embargo, el queroseno también tiene otras propiedades únicas, gracias a las cuales se utiliza con éxito no solo para calefacción, sino también en varias otras industrias como combustible para equipos pesados o como material base para la producción de polímeros [3].

  • Como combustible para sistemas de calefacción como estufas de parafina.
  • Como combustible de maquinaria pesada como aviones y cohetes.
  • Como combustible de sistemas de refrigeración.
  • Para producción de insecticidas y varios polímeros.
  • Para limpiar el metal de la corrosión.
  • Para producción de productos de cuero.
  • Para cocer vidrio y porcelana.
  • Como solvente para varios productos derivados del petróleo.
  • Como material dieléctrico en proceso de mecanizado donde se utilizan descargas eléctricas.

Bueno, ya que entre toda la variedad de formas de usar el queroseno, nos interesa su uso como combustible para calentadores, entonces a continuación centremos aún más nuestra atención en este tipo de parafina.

Qué es y cómo funciona la estufa de parafina

Primero, algunas palabras sobre el calentador de parafina. La estufa de parafina (o de queroseno) es un sistema de calefacción portátil para calentar habitaciones de forma rápida y económica. La estufa de parafina no requiere ni enchufe ni chimenea y, debido al aumento de los precios del gas y la luz, se está volviendo muy popular en todo el mundo.

Tenemos una guía separada y más completa sobre cómo elegir y comrar la mejor estufa de parafina.

Tipos y clases de parafina

¿Hay alguna clase de calidad para la parafina de calefacción? ¿O algún tipo específico de combustible para estufas de parafina? Bueno, tal vez no. Todas las marcas de parafina para calefacción tienen aproximadamente las mismas características.

Siempre es un líquido aceitoso claro o translúcido. Por lo general, la parafina para estufas se vende en bidones de plástico de 2 a 20 litros. Además, las tiendas suelen tener ofertas especiales para packs o palets de 10–20 bidones.

Lo principal, al comprar la parafina para estufa, es asegurarse de que el combustible esté destinado directamente a los calentadores. La inscripción correspondiente "parafina para estufas" o "combustible para estufas" debe estar presente en el bidón.

Ventajas y desventajas de parafina para calefacción

El queroseno tiene una serie de ventajas sobre otros tipos de combustible, lo que hace que su uso en algunas áreas sea más rentable y eficiente.

Ventajas de parafina para estufas

  • El queroseno se enciende rápidamente (a una temperatura de +27 ºC), lo que facilita el arranque de los motores en frío y, en los sistemas de calefacción, permite calentar rápidamente la habitación y mantener la temperatura de manera efectiva.
  • Las emisiones de la combustión de queroseno son menores en comparación con otros combustibles. Debido a esto, las estufas de parafina son los sistemas de calefacción más autónomos. No necesitan ni chimenea ni ningún otro sistema de ventilación, así como una toma de corriente.
  • A diferencia del gas, la parafina se puede almacenar de forma segura en cualquier volumen y durante cualquier período de tiempo. De esta manera, podemos crear la reserva necesaria para la temporada de calefacción.
  • Y, finalmente, aunque quizás mereciera la pena mencionarlo en primer lugar, la parafina es uno de los combustibles más económicos. La parafina ofrece un mayor rendimiento, es decir, proporciona más energía térmica.

Desventajas de parafina para estufas

Sin embargo, como cualquier otro combustible, el queroseno tiene sus propias características específicas, que se pueden atribuir como contras, y que definitivamente tenemos que conocer antes de decidir usar una estufa de parafina para calentar la vivienda.

  • Quizás la principal desventaja del queroseno es su olor. El olor de parafina prácticamente no se detecta durante su combustión, es decir, el funcionamiento del calentador, sin embargo, está presente cuando llenamos o encendemos la estufa.
  • Precisamente por el olor que se produce al recargar y encender la estufa, se recomienda no hacerlo en interiores, sino, por ejemplo, en un balcón o en la calle, lo cual no es muy cómodo.

Historia del origen de parafina

El método de destilación de petróleo crudo en parafina fue publicado por primera vez en el siglo IX por el científico persa Al-Razi. A él se atribuye la invención del alambique y la primera destilación del petróleo para la obtención de queroseno y otros destilados [4].

Al-Razi describió dos métodos para producir parafina usando un alambique. En un método se usó arcilla como absorbente. En otro método se usó cloruro de amonio. El proceso de destilación se repitió hasta que se eliminaron la mayoría de las fracciones de hidrocarburos volátiles y el producto final se volvió completamente transparente y seguro para la combustión [5].

La palabra "queroseno" ("kerosene" en inglés) fue utilizada por primera vez por el médico y geólogo canadiense Abraham Gesner en relación con el aceite extraído del carbón en los Estados Unidos en el año 1854. Es de origen griego y significa "aceite de cera" o "aceite de parafina". En el idioma español, con el tiempo, el término parafina se hizo más común.

Preguntas frecuentes

¿Es la parafina y el queroseno lo mismo?

Para obtener la respuesta correcta a esta pregunta, es importante entender el contexto. En nuestro caso, cuando hablamos de combustible para las estufas, sí, la parafina y el queroseno son lo mismo. En diferentes países, incluso regiones individuales, la gente puede usar uno u otro nombre. Y tanto si hablamos de estufas de parafina como de queroseno, nos referimos al mismo tipo de calentador y al mismo combustible líquido.

¿La parafina es tóxica?

La parafina para calefacción es absolutamente inofensiva, sujeta a medidas de seguridad muy sencillas. Al llenar el depósito de la estufa, se deben evitar salpicaduras y derrames de combustible. En general, es mejor hacerlo fuera de la habitación, en un balcón o terraza. Además, al igual que con una estufa de gas, vale la pena ventilar periódicamente la habitación y, por supuesto, controlar el estado general del calentador. Entonces, la respuesta corta sería no, la parafina no es tóxica.

¿Cuánto dura 1 litro de parafina?

Para responder a la pregunta de ¿Cuánto dura un litro de parafina?, hay que comprender que el consumo de combustible depende principalmente de la potencia de estufa. En promedio, un calentador moderno consume de 0,1 a 0,2 litros de parafina por hora por cada uno kilovatio de potencia. Así, una estufa de parafina de 1 kW consume 1 litro de parafina durante 5 a 10 horas.

Conclusiones

La parafina es un combustible de calefacción seguro y eficiente que los humanos han utilizado durante cientos de años. Sin embargo, en el mercado energético incierto de hoy, con los precios del gas y de la electricidad cada vez mayores, con los posibles cortes de energía en total, la parafina vuelve a ser una gran alternativa. Una opción de respaldo confiable para la calefacción autónoma de espacios en cualquier condición incierta.

Referencias

1. La nomenclatura e identificación de los disolventes hidrocarbonados
https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Petroquimica/Ficheros_petroquimica/IDENTIFICACION.pdf

2. Propiedades físicas típicas para el queroseno
https://es.wikipedia.org/wiki/Combustible_de_turbina_de_aviaci%C3%B3n

3. Aplicaciones del queroseno
https://www.aop.es/mediateca/2019/03/01/algunas-ventajas-y-aplicaciones-del-queroseno-2/

4. Al-Razi, un médico, filósofo y erudito persa
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Razi

5. Historia del queroseno
https://es.wikipedia.org/wiki/Queroseno